IGOR URRUCHI
Clarinetista en continua exploración que ha encontrado en el clarinete bajo un conjunto de recursos técnicos y expresivos de gran valor. Dedica esfuerzo a divulgar repertorio poco conocido y a impulsar la composición de nuevas obras, busca entre muchos caminos los que le permitan llegar a nuevas audiencias a través de la creación actual, colaborando estrechamente con compositores y compositoras con los que comparte valores estéticos. Por eso, las obras que ha presentado como solista provocan sorpresa y admiración en el gran público. Igor experimenta con el clarinete y el clarinete electrónico, en los que también ha encontrado posibilidades que le complementan como intérprete. Desarrolla una intensa actividad como solista en España, Europa y Latinoamérica, con un repertorio centrado en los siglos XX y XXI. En noviembre del 2019 estrenó en Cuba la obra de Óscar Navarro, “Concierto” para clarinete y banda, con la Banda Nacional de Conciertos de Cuba. En 2022 estrenó la versión para orquesta con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba de “El Castillo del Dr, Bassclar” de Ferrer Ferrán. En 2015, estrenó el concierto para clarinete bajo y orquesta del compositor gallego Federico Mosquera, obra recientemente editada por el sello iTinerant bajo el título “En Continuo Desacorde” con la que obtuvo muy buenas críticas y el premio “Melómano de Oro”. En 2021, con el mismo compositor, estrenó la obra performativa “Palo tras Palo”, un homenaje audiovisual al pintor José Manuel Fuentes en colaboración con diferentes artistas cubano-españoles. Dos obras excepcionales en el repertorio actual del clarinete bajo fueron escritas para él: “Flor de Otoño” del compositor holandés Jo Sporck, maestro internacional del clarinete bajo, y “Siete Formas de Pedir Perdón” del destacado compositor español Sebastián Mariné, ambas incluidas en su álbum “A Long Wave in Common”. También ha trabajado con importantes grupos de jazz, impulsado por su interés en explorar diferentes lenguajes, géneros y estéticas. En 2019, realizó una aplaudida actuación en el “Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz” con M.A.P., un grupo formado por el pianista Marco Mezquida, el saxofonista Ernesto Aurignac y el baterista Ramón Prats. Ese mismo año, también realizó varios conciertos con el trompetista cubano Yasek Manzano y su grupo en La Habana.
DAVID DEL PUERTO
Compositor y guitarrista, discípulo de Francisco Guerrero y Luis de Pablo. Su producción incluye más de 180 obras de todos los géneros, como cuatro óperas, cinco sinfonías, un ballet, numerosos conciertos con solista y un importante catálogo para guitarra. Su obra ha sido recogida en más de 30 grabaciones discográficas, 10 de ellas monográficas. En colaboración con el libretista y videoartista José María Sicilia y los compositores Jesús Rueda y Javier Arias, ha creado las zarzuelas “Se vende” y “Raja la alondra”. En 1993, ganó el Premio Gaudeamus de Ámsterdam con su primer Concierto para oboe y grupo de cámara, y el Premio “El Ojo Crítico” de Radio Nacional de España. En 2005 recibió el Premio Nacional de Música en la modalidad de composición. En 2020, junto al guitarrista estadounidense Jeremy Bass, obtuvo el premio Orpheus Musical Award por el disco “David del Puerto: Guitar Sonatas, Vol. 1 by Jeremy Bass”. Durante la temporada 2011-12 fue compositor residente de la OCNE y el CNDM para desarrollar el proyecto pedagógico “Simbiosis”, estrenado con gran éxito en mayo de 2012 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Desde hace más de 20 años, es profesor invitado habitual en conservatorios y universidades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Es profesor de Fundamentos Teóricos y Armonía en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y de Composición en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska de Madrid. Desde 2021 es profesor de composición en los Cursos Internacionales de Música en Santiago de Compostela. Es guitarrista y compositor del grupo rejoice! con el que ha estrenado los espectáculos Sobre la noche, Carmen replay (ballet encargo del Teatro Real de Madrid) y Caro Domenico, encargo del Istituto Italiano di Cultura. Sobre su obra se han escrito numerosos artículos y trabajos académicos, incluyendo tres tesis doctorales (Jeremy Bass, Universidad de Kentucky, Lexington; Ángel Luis Castaño, Universidad de Extremadura; Eduardo Soutullo, Universidad de Vigo).
LAURA VEGA
Compositora con una amplia formación y experiencia en varias especialidades. Comenzó su formación en la Escuela Municipal de Música de Vecindario y continuó en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas, donde obtuvo la titulación superior de Piano y especializó en armonía, contrapunto, composición e instrumentación. También completó estudios en oboe en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas y en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas. Laura ha desarrollado su carrera profesional como oboísta en varias agrupaciones, incluyendo la Banda Juvenil Sol y Viento de Vecindario, la Banda Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, la Orquesta Joven de la Academia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Además, ha sido profesora de piano, lenguaje musical, armonía y composición en varias instituciones educativas. Ha ganado varios premios importantes por su trabajo en la música, incluyendo el Premio Regional de Música de Cámara de CajaCanarias María Orán, la Mención de Honor en el IV Premio Internacional de Música Sacra Fernando Rielo, el Premio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, el Premio Ateneo a la Cultura, y se convirtió en miembro numerario de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel en 2011.
FEDERICO MOSQUERA
Compositor y pianista de origen español. Comenzó sus estudios musicales con la profesora Ana Veiga, y se graduó con las más altas calificaciones del Conservatorio Superior de A Coruña en 2011. Durante sus estudios, también estudió composición y orquestación con Antón García Abril en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Santiago de Compostela, y piano con Mercedes Goicoa. Además, recibió una beca Erasmus para estudiar en la Akademia Muzyczna de Cracovia (Polonia) con Andrzej Pikul, y completó un maestría en piano en Codarts (Rotterdam) con Jean Bernard Pommier y José Núñez Ares. Desde entonces, Mosquera ha sido activo en la escena musical contemporánea, con sus obras siendo interpretadas en varios países de Europa, Asia y América. Algunos de los momentos destacados de su carrera incluyen el estreno de su Concierto para Orquesta de Cuerda (2011) a cargo de la Real Filharmonía de Galicia, dirigida por Maximino Zumalave, y el estreno absoluto de sus Tres Movimientos Sinfónicos (2012) por la Orquesta Sinfónica de Galicia dirigida por Víctor Pablo Pérez. También es digno de mención su Concierto para Clarinete Bajo y Orquesta de Cuerda (2013) interpretado por el clarinetista Igor Urruchi, y su obra Rituales y Sortilegios (2015) encargada por la Fundación SGAE y la AEOS, y estrenada por la Orquesta Sinfónica de Galicia dirigida por Dima Slobodeniouk. Actualmente, combina su carrera como pianista y compositor con su trabajo como Artistic Research Coach en el Conservatorio Codarts de Rotterdam, en Holanda.
ANA VAZQUEZ ´
Compositora especializada en la creación de música para medios audiovisuales, ha obtenido su Máster en Composición para Medios Audiovisuales en el Centro Superior Katarina Gurska y su Especialización en Orquestación para Cine y TV en la Berklee College of Music. Ha sido premiada en varios concursos y ha recibido incentivos para la creación musical de la Fundación SGAE en diferentes ocasiones. Su trabajo abarca desde la música de concierto, como la solística, sinfónica y de cámara, hasta la aplicada en medios audiovisuales como el cine, la televisión, el audiobranding, la publicidad y los documentales, así como en producciones escénicas como la danza y el teatro. Ha sido interpretada por varios grupos y solistas de renombre, entre los que se incluyen el Quinteto de Viento Globo Ensemble, el Trío Musicalis, el Cuarteto Manuel de Falla, el Ensemble Proyecto Compositoras, el Dúo Atlántica, entre otros. En cuanto a su trabajo en música aplicada, ha trabajado en proyectos como la banda sonora de The voice of Elmira, un cortometraje documental ganador de un premio en la categoría de humanidades de IE Business School, la banda sonora de La Caja de Lucas, un cortometraje producido por LIBÉRULA FILMS, la campaña de publicidad Mediterranean Fund de la BANCA MARCH, entre otros. También ha sido ponente en el V Congreso Mitocrítica “Mito y Creación Audiovisual” de la Universidad de Alcalá de Henares y ha formado parte del jurado del XXX Premio Jóvenes compositores de la Fundación SGAE-CNDM en la pasada edición de 2019. Además de su labor como compositora, Ana Vazquez es miembro activa en varias asociaciones de compositores y creadores, tales como MUSIMAGEN, AMCC, AMCE, AMM y CIMA.
ANIBAL CANO ´ ~
Joven compositor y director de orquesta con un gran interés en la música contemporánea y la música electrónica. Ha recibido una gran cantidad de formación académica, incluyendo un certificado en Producción de Audio e Ingeniería de Sonido en Catalyst, un instituto de artes creativas y tecnología, así como una licenciatura en Composición en el Conservatorio de Zaragoza. También ha estudiado composición con varios profesores destacados y ha recibido clases magistrales de compositores de renombre mundial. Su música ha sido interpretada por varios grupos y orquestas, incluyendo el estreno de su obra “Innopraktika y estaciones rusas” para gran orquesta en la Capilla Akademischeskaya de San Petersburgo, Rusia. También ha recibido varias menciones y premios, incluyendo una Mención de Honor en el “39o Concurso de Jóvenes Compositores, Frederic Mompou 2018” con su obra para violonchelo y piano “2.271 m.”. Además de su trabajo como compositor, también ha trabajado como productor de audio en el mundo de la música electrónica y ha colaborado con varios productores internacionales. Su próximo proyecto es un encargo del grupo de compositores “Snow Mask” para una pieza para dos oboes y electrónica que se estrenará en Aalborg, Dinamarca en el 2022. Aníbal también ha participado en varios festivales artísticos como productor de audio, conferencista y compositor.
VOICEX
Yonatan Molinuevo es un apasionado productor musical y compositor con una especialización en música clásica como clarinetista, complementada con habilidades en piano y batería. Bajo el nombre de VOICEX, se ha destacado en la escena musical como un talentoso productor de música electrónica. Su experiencia laboral abarca desde el 2018 hasta la actualidad, durante este tiempo ha desempeñado el papel de DJ y productor de música electrónica. Ha producido música electrónica tanto para sí mismo como para otros artistas, y ha participado en sesiones en vivo junto a reconocidos nombres de la escena musical como Andrés Campo, Ben Sims y Caravel, entre otros. Anteriormente, Yonatan trabajó como músico, productor, co-productor, arreglista y productor para una amplia gama de artistas nacionales e internacionales, consolidando su experiencia y habilidades en la industria musical. En cuanto a su formación, Yonatan completó un Título Superior en Composición Musical y Armonía entre los años 2012 y 2018. Además, ha recibido una formación académica sólida como clarinetista en el Conservatorio durante el período comprendido entre 2008 y 2012. Con una combinación única de formación musical clásica y experiencia en la producción de música electrónica, Yonatan se destaca como un talento versátil y creativo en la industria musical contemporánea.
CARME RODRIGUEZ ´
Ha establecido una reputación por su amplia variedad de proyectos en diferentes campos creativos, desde la música contemporánea hasta la música para medios audiovisuales. Es conocida por su gran habilidad para fusionar estilos y crear música única y emocionalmente conmovedora. Su trabajo se caracteriza por una gran sensibilidad en el uso de diferentes técnicas y herramientas compositivas. Carme Rodríguez ha estado involucrada en proyectos para bandas sonoras para cortometrajes y series desde 2013, trabajando en decenas de proyectos distribuidos actualmente a través de festivales nacionales e internacionales. Como compositora de música contemporánea, ha recibido varios encargos, incluyendo un encargo para el Proyecto2020(21) de la Orquesta Sinfónica de Galicia, que se estrenó en 2021 bajo la dirección de Nacho de Paz. Sus obras y orquestaciones han sido interpretadas por orquestas (OSG y OSCYL), ensembles (Mbira-Duo, Grupo Instrumental Siglo XX y Zoar) o intérpretes solistas (Isabel Dobarro y Paco Gil). Además de esto, Carme Rodríguez ha acumulado varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el “Abanico de Vías” del Teatro de la Estación (2016), “X Concurso Galego de Composición para Banda de Música” (2017), Concurso CreaClásica (2019), II y III Concurso Internacional de Composición “María de Pablos” (2019, 2020)
ENEKO AZPARREN
Trombonista y compositor navarro con una sólida formación académica. Se graduó en el Conservatorio Superior de Música de Navarra y en el CNSMD de París, donde estudió con maestros reconocidos en el campo como Miguel Sansiñena, Stéphane Loyer, Claude Chevaillier y Olivier Devaure. Además, se especializó en composición con profesores como Máximo Olóriz, Jaime Berrade y Joseba Torre. En su carrera como docente, Azparren es profesor de trombón en varias escuelas de música de Navarra y ha sido profesor invitado en los Encuentros para Jóvenes Músicos Villa de Magallón. Como intérprete, ha colaborado con bandas y orquestas de renombre como la Banda La Pamplonesa, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta de Euskadi, la Orquesta de RTVE, entre otras. También es un compositor talentoso, ha creado música para el festival de música contemporánea NAK, para la Asociación de Txistularis de Navarra y para el espectáculo Turrillas Sinfónico. Además, ha compuesto la música para el cortometraje Medium, finalista en el certamen Navarra, Tierra de Cine 2022 y en ese mismo año lanzó su disco debut Elements, con 8 obras de cámara y la participación de 15 músicos.
WILMA ALBA
Compositora con una sólida formación académica, es master en música con mención en Composición de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA, 2018). Comenzó sus estudios de música en el Conservatorio Guillermo Tomás, graduándose en Dirección Coral en el 2007. Obtuvo una licenciatura en el Instituto Superior de Arte con Título de Oro en Composición Musical en el 2012 y luego fue becaria de la Academia de Música y Drama de la Universidad de Gotemburgo en Suecia. Además completó un Diplomado en Creación Sonora con Nuevas Tecnologías del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras en 2017 y una residencia artística en la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina en 2018. Wilma ha estado enseñando música desde el 2008, también ha trabajado como asesora de grupos de danza y teatro, y como productora musical en varias producciones discográficas. Ha participado en numerosos eventos y conferencias en Cuba, Suecia, Colombia, México, Puerto Rico, Estados Unidos, Alemania y Argentina. Su catálogo de obra incluye música de cámara, coral, electroacústica, orquestal y bandas sonoras para teatro y audiovisuales, así como arreglos corales y orquestaciones sinfónicas y para banda de concierto, escritas desde 2007 hasta la actualidad. Su música ha sido incluida en cinco producciones discográficas importantes, entre las cuales se destacan: “EL CANTO QUIERE SER LUZ” Coro Nacional de Cuba y Entrevoces, dirigido por Digna Guerra, coproducido por las casas discográficas Colibrí de Cuba y MDG de Alemania, que ganó el Premio ECHO KLASSIK 2012 de la Academia Fonográfica Alemana como Mejor Grabación Coral de los siglos XIX y XX, y el disco “TRASFIGURACIONES” monográfico de la compositora producido por Producciones Colibrí. Además ha obtenido varios premios en concursos de Composición, como el Primer y Segundo Premios en el Concurso Nacional de Composición “Alejandro García Caturla” en la II edición dedicado a la música coral (2010) y Primer Premio en la IV edición dedicado a la música sinfónica (2014) auspiciado por la Agencia Cubana de Derecho de Autor Musical e Instituto Cubano de la Música, la Beca de creación musical “Conmutaciones” de la Asociación Hermanos Saíz (2011) y otros premios en varias categoría.
PEPE GAVILONDO
Multi-talentoso compositor, pianista, orquestador, arreglador, profesor de música, director y productor musical. Es graduado de Asignaturas Teóricas del Conservatorio “Amadeo Roldán” en 2008 y Licenciado en Composición Musical del Instituto Superior de Arte en 2014 con Título de Oro. Es el director general y musical del Ensamble Interactivo de La Habana (EIH) y su disco independiente “Música para soñar” fue nominado a los Premios CUBADISCO en la categoría de Música Electrónica. En 2014 ganó la Beca “Conmutaciones” de música de concierto, otorgada por la AHS. Gavilondo también es director musical y compositor residente de la compañía de ballet clásico-contemporáneo “México City Ballet” (MXCB) con sede en Ciudad de México y participó como compositor y pianista en la gala “Prisma”, ganadora del famoso premio “Lunas de Auditorio” en la categoría de espectáculo de ballet contemporáneo. Es también integrante de SINTESIS desde 2012 desarrollándose como tecladista, arreglista y compositor.
MACARENA ROSMANICH
Compositora nacida en Santiago de Chile. Comenzó sus estudios de piano clásico a la edad de nueve años y más tarde estudió composición en la Universidad de Chile con Aliocha Solovera y Jorge Pepi Alos. Obtuvo su licenciatura en Composición y luego viajó a Alemania para hacer un posgrado en Composición Instrumental con José María Sánchez-Verdú en la Robert Schumann Musikhochschule en Düsseldorf. Sus obras han sido interpretadas por diversos ensambles en Europa, incluyendo Lucilin en Luxemburgo, Vertixe Sonora Ensemble en España, Multilatérale en Francia, y Musikfabrik y Recherche en Alemania. Además, ha colaborado con músicos y ensambles en Chile, como el oboísta José Luis Urquieta y el ensamble Compañía de Música Contemporánea. Estrenó una obra en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, titulada “El vacío es un lugar lleno de nombres” basada en un poema de Elicura Chihuailaf y es un encargo de la soprano Irene Kuka y el bajo Martin Wistinghausen. Además, recibió encargos del Kommas Ensemble, el Xenon Saxophone Quartet y del Ensemble Broken Frames Syndicates.
ADRIAN ROYO ´
Pianista y arreglista de jazz, en su etapa universitaria decide ampliar sus conocimientos musicales en la escuela de Avilés, donde comienza a realizar conciertos en la escena musical asturiana junto a Jacobo Cano (Voz), Nacho García Pevida(Percusión), Sergio García Pevida (Batería), Perro Blanco Blues, Tania Pereira. Así mismo participó en las Jam sessions del “Swing Jazz Club” de Oviedo donde tocó con Jaime Moraga(Batería), David Casillas(Contrabajo), Kike Guzman (Saxofón), Jorge Vistel( Trompeta), Maikel Vistel (Saxofón), Reinier Elizarde (Contrabajo) y Christian Scott (Trompeta). A su regreso de Asturias recibe clases magistrales de los navarros Mauro Urriza y de la reconocida Kontxi Lorente. Asiste a diversos seminarios de Jazz en el que cabe destacar el impartido por Benny Green, procedente de la “Julliard School de Nueva York”. Actualmente está licenciado en “Piano Jazz Performance” en el Conservatorio Superior Liceu de Barcelona con los profesores Albert Bover y Marco Mezquida. En 2017/2018 comienza una gira nacional con su propio trío “Adrián Royo Trío”, junto a Marcelo Escrich (Contrabajo) y Gorka Gaztambide (Batería). En este mismo año realiza un proyecto de piano y cine mudo acompañando al piano diversos cortos de varios directores del estilo. Al año siguiente acompaña la película “El Circo” de Charles Chaplin dando continuidad a este proyecto. En 2019 forma un trío de jazz contemporáneo con Francesc Arau McSweeney (Bajo Eléctrico) y Oriol Pujol-Ras (Batería) y realizan una gira por Cataluña en 2019, bajo el nombre de RPM Trío. Así pues es parte del proyecto de Flamenco Jazz del bajista granadino Pablo Donaire. En 2021 graba y produce el disco “0202” de Fran Serrano Quintet junto a Alberto Arteta(sax), Daniel Artetxe(guit), Juanma Urriza(bat) y Fran Serrano(contr, comp), tocando en el Festival de Jazz de Vitoria 2021. En 2022 es productor y pianista en el disco de Luisvi Jimenez “Caminos Cruzados”. A la vez, graba su primer disco como líder “Pangea” junto a Gonzalo del Val y Manel Fortià.
JUAN CARLOS PEREZ ´
Director creativo, realizador y diseñador gráfico cubano. Graduado del Instituto Superior de Diseño Industrial. Desarrolló en sus primeros años de ejercicio profesional diversos proyectos de identidad visual para la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de La Habana. Ha trabajado en la industria editorial, discográfica y cinematográfica, el Consejo Nacional de Artes Plásticas, el Instituto Cubano del Libro, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales EGREM, Producciones COLIBRÍ, entre otros. En el área de la comunicación publicitaria trabaja en la creación de campañas, piezas audiovisuales e imagen de eventos para empresas como el grupo hotelero Meliá Hotels International.
CARLOS MANUEL QUESADA
Carlos Manuel Quesada Salinas es un destacado artista VFX y compositor digital, con más de 9 años de experiencia trabajando en el campo de los efectos visuales. Graduado en Ingeniería Informática por el Instituto Superior Politécnico de Cuba "José A. Echeverría" (CUJAE), ha forjado su carrera como miembro del equipo de Trapichestudios, uno de los estudios de efectos visuales más reconocidos y prestigiosos de Cuba, con experiencia tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de su carrera, Carlos ha participado en una amplia gama de proyectos cinematográficos, televisivos y publicitarios, desempeñando roles clave como artista VFX y compositor digital. Su trabajo ha abarcado desde series de televisión hasta largometrajes, videoclips musicales, documentales y videos institucionales. Entre sus proyectos más destacados se encuentran su contribución a la serie "Cristo y Rey" dirigida por David Molina y Manu Gómez para Laps - Atresmedia, y la serie de reality "Soy Georgina" dirigida por Álvaro Díaz para Laps - Netflix, donde trabajó en efectos visuales. Además, ha participado en proyectos como el videoclip "Aeternum" de Patry White, la serie "Barrabrava" para Amazon Prime, y el largometraje "Cherry" dirigido por Fabián Suárez. Carlos también ha dejado su huella en proyectos publicitarios, incluyendo colaboraciones con Meliá Hotels International Cuba en varios videos promocionales. Su habilidad para combinar creatividad y técnica lo ha llevado a trabajar en una amplia variedad de géneros y formatos, siempre destacándose por su dedicación y profesionalismo. Con un portafolio diverso y una sólida trayectoria en la industria, Carlos Manuel Quesada Salinas continúa impulsando los límites de la creatividad en el campo de los efectos visuales y la composición digital.
YUDIT DOMINGUEZ ´
Diseñadora de vestuario, directora de arte, profesora de imagen y estilismo, productora y ayudante de dirección. Yudit es una artista que ha desarrollado sus habilidades en varias áreas relacionadas con el proceso creativo, trabajando tanto en los medios audiovisuales como en la danza, y llevando su pasión a las aulas. Ha trabajado en Cuba, compartiendo las visiones de directores cubanos e internacionales. Ha colaborado con la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños) en los cortometrajes de ficción para los ejercicios de tesis desde 2010. En 2013- 2018, Diseñó y asesoró la imagen de actores y conductores de programas regulares, series históricas, programas infantiles, telefilmes y telenovelas dentro del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión), y los Premios Lucas en 2017 y 2018. En cine destacan sus trabajos en títulos premiados como el cortometraje “Géminis” del director Orlando Mora y el largometraje “¿Eres tú papá?” de Rudy Riverón en 2018 y 2019. Recientemente en la XXV edición de los Premios Lucas 2022, fue galardonada con el Lucas a la Dirección de Arte, con el videoclip “Silencio” de Omara Portuondo y Luna Manzanares.
JUAN CARLOS TAVIO
Graduado en 2017 en la Universidad de las Artes (ISA) en el perfil de Diseño Escenográfico. Entre 2006 y 2010, completó sus estudios en la Academia Profesional de Artes Plásticas. En cuanto a exposiciones personales: en 2010, realizó la exposición “Ausencia” en la Galería Pórtico en Guantánamo, Cuba. También en 2010, presentó la muestra individual “Gemidos del Silencio” en la Galería AAP en Guantánamo, Cuba. Sobre sus exposiciones colectivas: en 2020, participó en la exposición “Post it 7” en la Galería Galeano en La Habana, Cuba, habiendo formado parte de la exposición colectiva “Intervalos de tiempo” en la Galería Ramón Alva de la Canal en Xalapa, Veracruz, México, en 2019. En 2017, participó en la exposición “Post it 4” en la Galería Collage Habana en La Habana, Cuba. Contribuyendo también en el mismo año a la muestra colectiva “Cuadros para un Concierto” en el Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes en La Habana, Cuba. Ha participado diversas colaboraciones y roles en películas, cortometrajes y videos musicales a lo largo de su carrera, siendo galardonado con diferentes premios, y becas de creación en Cuba. Además, sus obras plásticas se encuentran en colecciones privadas en España y EE.UU. Director del colectivo iden- tityfilms Espacio-Laboratorio, fundado con el objetivo de colaborar, fomentar y promocionar, el trabajo cinematográfico de los jóvenes artistas cubanos.
RODRIGO ARAIKO
Joven artista nacido en Miranda de Ebro. La obra de Araiko se caracteriza por su exploración de la relación entre la humanidad y la naturaleza. Utilizando materiales como madera, metal y vidrio, crea esculturas e instalaciones que a menudo incorporan elementos naturales como ramas, piedras y agua. Su trabajo busca crear un diálogo entre el espectador y el medio ambiente, invitando a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y la importancia de preservarla. Destaca su capacidad para “cruzar fronteras” en su obra, combinando diferentes técnicas y estilos artísticos, y explorando temas sociales y políticos relevantes, como la identidad, la memoria y la historia a través de su arte. Su obra es muy prolífera en su ciudad natal destacando la iniciativa de la Asociación de Comerciantes de Miranda de Ebro, en la renovación de la imagen de las calles comerciales del centro de la ciudad. Rodrigo Araiko es un artista contemporáneo español cuyo trabajo se centra en explorar la relación entre la humanidad y la naturaleza a través de esculturas e instalaciones que incorporan materiales naturales. Su obra invita al espectador a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro entorno natural y ha sido reconocida a través de numerosas exposiciones.
VARELA LEYVA
Narradora y poeta, de apenas 23 años, cursa la carrera de Arte Teatral en la especialidad Dramaturgia, en el Instituto Superior de Arte (ISA). Con una corta, pero sugestiva trayectoria ha colaborado con la Consejería Cultural de España en Cuba en proyectos como “Hilos de Sangre: Reescribiendo a Lorca” (2022) bajo la tutela de la escritora cubana Elaine Vilar Madruga y “Pábulo: raíces de lienzo y poesía” (2024) a cargo del poeta Octavio Castillo Quesada. Graduada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso en su XXIV edición ha publicado varios de sus textos en revistas digitales y canales de podcasts. Finalista del concurso Eduardo Kovalivker (2023) explora los territorios de la ciencia ficción y lo grotesco.